CONTAMINÁCIÓN ATMOSFÉRICA

Somos un grupo de alumnos de 4ºA de ESO y con este blog queremos mostrar las noticias mas recientes sobre la Contaminación Atmosférica.


miércoles, 29 de febrero de 2012

El alto precio de la contaminación atmosférica sobre la agricultura. Por Alberto Caño


La mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera podría tener efectos beneficiosos para la agricultura al contribuir positivamente al crecimiento y reproducción de vegetales de interés alimentario. Pero a cambio, según se desprende de una investigación de la Universidad de Ohio State, las cosechas pierden valor nutritivo. Es el alto precio de una contaminación atmosférica que, en paralelo, reduce de forma alarmante la presencia de micronutrientes esenciales en los vegetales.
La mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera incrementa la productividad de las cosechas pero disminuye su calidad nutricional Lo esperado, según Curtis, es que la mayor concentración de CO2 atmosférico jugara un papel positivo en el desarrollo vegetal. Y, en efecto, como se había evidenciado en otros estudios anteriores, el mayor aporte de carbono, que es incorporado por las plantas de forma natural, favorece claramente un mayor y más rápido crecimiento, así como una superior productividad de frutos y semillas. Por tanto, la quema de combustibles fósiles, el principal responsable del incremento de CO2 atmosférico y uno de los gases causantes del efecto invernadero, aseguraría, al menos sobre el papel, un mayor rendimiento de las cosechas, "incluso cuando las condiciones no son las ideales".
Pero sólo sobre el papel. El estudio revela también que, al menos en este caso, cantidad y calidad andan reñidos. "Las cosechas van a ser más productivas pero mucho menos nutritivas”. La razón es la menor cantidad de nitrógeno presente en los vegetales, un compuesto fundamental para la formación de un buen número de proteínas animales. La menor presencia de nitrógeno sólo puede compensarse aumentando el volumen de vegetales ingeridos, "aspecto poco recomendable", advierte el científico norteamericano, "tanto en alimentación humana como animal".

No hay comentarios:

Publicar un comentario